
EMPLAZAMIENTO
La ciudad de Zamora se asienta sobre una meseta de reducidas dimensiones, “larga y estrecha, que bordea el Duero” y, aunque se fue extendiendo a lo largo de las dos vertientes laterales, el casco histórico siempre se ha mantenido sobre ella. Esta configuración física de la meseta condiciona, en gran parte, la estructura urbana, como estructura lineal que potencia un eje sobre el que gravita la vida ciudadana necesariamente.
Este eje este-oeste siempre ha sido el mas importante y es por lo que hoy en día posee la mayoría de equipamientos y servicios turísticos. Por este mismo motivo es por el que la zona de la Pueba del Valle o Barrios Bajos (antigua Judería) ha quedado siempre como zona periférica ya sea también debido a su condición social, por su cercanía al río y las crecidas del mismo, por su dificultad de conexión-comunicación debido al alto desnivel existente y por el uso comercial periférico que se le había dado hasta entonces, quedando de este modo desprendido o incomunicado del resto de ciudad existente.
Se plantea una propuesta urbanística con la creación de un nuevo recorrido dentro de este emplazamiento periférico a través de varias parcelas conectoras que sirven como potenciadores para crear las conexiones necesarias entre el río y el eje central este-oeste del casco histórico. De este modo la Puebla del Valle se reintegra a la estructura urbana del casco histórico y al mismo tiempo se generan espacios abiertos al público cuyo uso varía en cada una de las parcelas propuestas según su tamaño y posición.
La parcela elegida para realizar el proyecto se sitúa en el ámbito de la iglesia románica de San Leonardo donde se propone hacer un centro socio-cultural con actividades abiertas al exterior de la plaza, para dotar a este ámbito de un espacio privado - público y realizar actividades tanto para la gente residente de la zona como para el turista que la visite.

ANÁLISIS PROPUESTA




ANÁLISIS DE LA PARCELA_estado actual de la parcela y de la iglesia de San Leonardo
Como la mayor parte de los templos de la ciudad, la iglesia de San Leonardo ha sufrido numerosas transformaciones, la más importante y que le da el aspecto actual consta del siglo XVI. En los últimos tiempos ha estado en manos privadas, llegando a ser almacén de carbón, motivo por el cual el interior estaba cubierto de hollín.
La parcela está situada entre la calle San Juan de las Monjas 1, la Plaza San Leonardo y la calle Higar, cercano a la cuesta Balborraz. Se tiene constancia documental de la existencia de la Iglesia de San Leonardo desde 1223, está totalmente edificada y consta de varias construcciones que forman un conjunto: la iglesia, la vivienda y el almacén.
Actualmente pertenece a un empresario zamorano, el cual ha reformado, consolidado y restaurado gran parte del mismo con motivo de abrir en el templo un restaurante (proyecto hoy parado por problemas con la administración). La obra principal se llevó a cabo en las cubiertas que amenazaban ruina, consolidación de muros y eliminación de restos de hollín.
-La planta de la iglesia es excesivamente larga para su anchura, ello es debido a las sucesivas transformaciones y ampliaciones sufridas en su estructura. A los pies de la nave está la torre, de la que sólo se conserva el primer cuerpo. La puerta de acceso exterior hoy se encuentra tapiada y el hastial oculto por un pórtico del siglo XVI, contiene una puerta formada por cuatro arquivoltas almohadilladas que aún conservan su policromía. En ambos lados de la portada se hallaban dos altorrelieves, descritos por Gómez Moreno, uno de ellos ha desaparecido, y el otro que representa un león aplastando un dragón se halla en el Metropolitan Museum of Art of New York.
-El espacio público que queda al lado este del templo se encuentra por una parte en obras y por otra ocupado por un parque de aparatos de gimnasia que apenas tienen uso por los ciudadanos de la zona.
-El resto de la parcela se compone de una serie de edificaciones de 2 o 3 alturas cuyo uso es de vivienda (en mal estado general) o de garaje-taller.









ANÁLISIS DE LA PARCELA_tipo de intervención


PROPUESTA
Potenciar las ideas de identidad, cultura y carácter en este entorno son las claves para elegir esta parcela ante las demás para plantear el proyecto. La iglesia de San Leonardo, el desnivel existente con los restos de la antigua muralla, junto con el entorno de viviendas humildes y su proximidad al río Duero hace que sea un punto donde todas las características esenciales del lugar confluyen para la creación y la interactuación de todas las partes.
El nuevo edificio se propone como un centro socio-cultural que abarca el programa complementario a las otras parcelas del recorrido propuesto. El centro genera actividades que la población necesita, que ayudan a potenciar a este ámbito como un punto de creación, reunión y cultura.
El proyecto pretende por un lado, cubrir esta necesidad y por otro, dotar a la Puebla del Valle, huérfano de edificios públicos de acceso comunitario, de un lugar de encuentro cultural y social.
Es la iglesia de San Leonardo la que da imagen y carácter a este ámbito, y es por ello que se utiliza como icono donde realizar las actividades que se propongan en el centro, ya sean charlas, mercadillos, exposiciones, etc. Son de este modo los propios habitantes los que pueden verla como propia para generar las actividades que ellos propongan y de este modo crear un lugar de reunión y actividad constante.
INTERVENCIÓN
Los primeros puntos a tratar dentro de este entorno son el espacio público y la iglesia de San Leonardo. Ambos analizados desde la propuesta realizada por el PERI, para ponerla en crisis y realizar una serie de modificaciones más detalladas que ayuden a una mejora de la propuesta y su entorno próximo en un tiempo presente-futuro con la interpretación más apropiada del espacio en donde la propia arquitectura sea la generadora de las actividades y de las interacciones entre los habitantes.
Operaciones realizadas:
- Eliminación de aquellos elementos que impiden ciertas circulaciones en la zona para relacionarla.
Es en la iglesia donde se eliminan los elementos más importantes que no forman parte de su carácter inicial, dándole una nueva imagen a su fachada y ayudando a relacionar las diferentes estancias que se crean dentro de la zona. Con la eliminación de estos elementos se crean nuevas circulaciones y estancias de plaza que promueven que la gente se acerque a este ámbito para crear actividades con áreas de descanso y disfrute dentro de este emplazamiento.
- Añadir o colmatar manzanas que quedan sin terminar de edificar para eliminar medianeras y de este modo crear nuevas fachadas que ayuden a mejorar la visualización y a crear los flujos de comunicación.
- Crear aperturas y cierres (límites) en el propio ámbito para generar los flujos necesarios y las relaciones de actividades propuestas mediante la implantación del nuevo edificio solventando al mismo tiempo los desniveles existentes y generando el espacio público.