Paseo Bulnes. Chile
Todos los años, la escuela de arquitectura de la universidad Mayor de Chile convoca a sus estudiantes a participar de una instancia cuyo objetivo es generar una modificación espacial, que logre una sensación nueva y que se relacione con el lugar, no solo de una manera física, sino también con su memoria. Este año, el Paseo Bulnes fue nuevamente escenario de esa intervención y el resultado: un lugar lleno de color y de nuevas ideas.
El Paseo Bulnes como proyecto oficial tuvo sus inicios a comienzos del siglo XX, buscando potenciar a La Moneda como centro de un barrio cívico de valor político para la sociedad”, explicó Fernando Marín, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la U. Mayor.
Un año más se llevó a cabo el Concurso Escuela Universidad Mayor, donde toda la escuela de arquitectura se divide en cuatro grupos formados por alumnos de diferentes cursos y cada uno ejecuta una intervención en una zona del Eje Bulnes, vía que baja desde el palacio de la Moneda (Santiago de Chile), uno de los ejes más cívicos e históricos que se encuentra Santiago.
Divididos en cuatro grupos (Azul, Verde, Amarillo y Rojo), los casi 400 estudiantes fuimos guiados durante los cinco días de trabajo por Moreira. “Es una experiencia muy valiosa académicamente, porque permite aprender de logística y lo que significa llevar a lo concreto algo que nosotros imaginamos y planeamos. Además, es una intervención a escala, en corto plazo y con pocos recursos, lo que hace una experiencia riquísima para los estudiantes”, destaca Marta Moreira.
A cada equipo le es asignado un material con el que trabajar (plástico, cartón,...) En el concurso participan los estudiantes de todos los niveles de Arquitectura de la Universidad Mayor y se invita a especialistas del área a guiar y luego elegir la intervención ganadora.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Finalmente, fue el grupo Amarillo el que obtuvo el primer lugar, al crear una nube gigante construida con bolsas de plástico blancas que colgaban entre los alumbrados públicos del paseo peatonal.