
Residencia para profesores. Sevilla
El proyecto para la residencia de profesores se encuentra dentro de un enclave histórico al que debe adaptarse y al mismo tiempo al que debe aportar una imagen renovadora en donde poder dar solución a un programa donde el carácter público y privado van de la mano.
Dentro de la propia parcela se encuetra un árbol al que se presta especial atención, debido a su origen e importancia en el enclave, y es éste el que crea las bases del proyecto en cuanto a la forma de mirar (a los jardines de Murillo o a la zona en que se encuentra el árbol, con una mirada exterior o interior respectivamente) y la formalidad del propio edificio , creando una L que gira en torno a este árbol.
Es por ello que se busca una doble mirada dentro del mismo ámbito y al mismo tiempo un vínculo entre lo público y lo privado, creando así diferentes sensaciones y ambientes según uso y disposición dentro del conjunto.
El proyecto busca la forma de relacionar lo público y lo privado de modo que la zona más pública (restaurante, salón de actos, biblioteca, piscina y gimnasio) queda en las dos primeras plantas, conformando de este modo un basamento del edificio, mientras que la zona mas privada (viviendas) quedaría en plantas superiores como elementos que buscan una mejor posición y orientación con una tipología de vivienda en galería.


REFERENCIAS_sistema de cerramiento
En las fachadas de la biblioteca pública de la universidad de "Utrecht", la solución gráfica aplicada busca suavizar el contraste entre las superficies transparentes de vidrio y las ciegas de hormigón de una forma equivalente a la técnica de las "veladuras" en la pintura.
Los paneles de vidrio y hormigón que componen las fachadas, comparten las semejanzas de forma, tamaño y motivo gráfico.
En el caso de la residencia se utilizará un sistema de cerramiento parecido al de Utrecht, utilizando texturas semejantes entre sí, intentando crear una fachada lo mas uniforme posible a base de paneles de hormigón y vidrio, que al mismo tiempo le dan esa imagen de hetereogeneidad al utilizar diferentes materiales.
Lo que se pretende con este cerramiento es que las partes opacas y transparentes se intuyan pero que al mismo tiempo puedan crear una envolvente en el edificio que lo haga diferentes. Esta decisión es tomada a la hora de plantearse la gran hetereogeneidad del edificio que al mismo tiempo de tener diferentes variedades de usos por ser público-privado, forma un volumen completo.




Plano de situación

Planta sótano -2

Planta sótano -1

Planta baja

Planta primera

Planta segunda/planta tipo de viviendas









Sección A-A´
Sección B-B´
Sección C-C´
Sección D-D´
Sección E-E´
Alzado Norte
Alzado Sur
Alzado Oeste
Alzado Este



