Casa para artistas. Sevilla
La actuación que se propone dentro de este contextourbano histórico, como es la judería de Sevilla, es la de un proyecto contemporáneo donde dar cabida al sentido doméstico y estacional de una pareja coleccionista de arte.
Este proyecto se basa en la mirada entre sus habitantes como hacia el paisaje que ofrece el enclave en el que se encuentra, además de aportar espacios para el ocio y para los invitados. Se busca además la tradicionalidad de la casa patio sevillana, en donde también las "estancias pasillo" dejan paso de unos núcleos a otros por donde discurren otras funciones, haciendo un uso a la vez de estancia y paso entre los distintos volúmenes.
Como si de una galería de arte se tratara, este proyecto busca la mirada de espacios o puntos clave que introducen al espectador en recorridos visuales dejándole discurrir entre sus diferentes estancias sin tener que desplazarse. Se buscan también aquellas visiones que no dejen paso a la mirada, en aquellos puntos en donde por razones concretas no sea necesario. Es por ello esta dualidad la que define al proyecto, en donde el espectador puede o deja de mirar. Para buscar la mirada entre sus habitantes es importante pensar cómo queremos que sea esa mirada, donde abrir o cerrar según sea la función de un espacio o el tiempo que vaya a estarse en él.
El proyecto se divide en dos zonas y son las propias parcelas la que producen la división, por ello se diferencian dos entradas, por las cuales en la parcela nº2 acceden propietarios e invitados y en la parcela nº3 accede el servicio.
En la parcela nº2 de catalogación C se encuentra la habitación de los propietarios en planta primera y el espacio común de ellos y los invitados queda en planta baja, primera y segunda; mientras que a la planta tercera solo accederían los propietarios y el servicio.
En la parcela nº3 para diferenciar a los invitados del servicio se ha separado el espacio por medio de un patio como forma tradicional de casa patio sevillana que aporta la luz necesaria para iluminar las estancias y permite la ventilación. En planta baja queda una zona de espacio común comedor y otra estancia más separada que sería la cocina, dejando así las escaleras al fondo para el servicio y de este modo poder comunicarlos con todas las demás plantas. Estos espacios en planta baja pueden ser divisados desde la parcela nº2 quedando de esta forma unificados entre sí con el eje visual que crea la fuente del patio. En planta primera se encuentran las cuatro habitaciones de invitados, con una estancia común a modo de mirador para divisar el paisaje que queda tras la muralla. En la planta segunda se encuentran la estancia de servicio, la terraza y el comedor destinados a los propietarios e invitados.



Plano de situación

Planta baja

Planta primera

Planta segunda

Planta tercera

Sección A-A´

Sección B-B´








Sección C-C´
Sección D-D´
Sección E-E´
Sección F-F´
Sección G-G´
Sección H-H´
Alzado Sur
